La Seguridad del Paciente y su influencia en la atención sanitaria

02/10/2023

Es evidente que la máxima prioridad en el sector sanitario es garantizar la salud de los pacientes. Eso incluye, también, garantizar su protección a la hora de la atención, un hecho que se debe garantizar con iniciativas como la formación de los profesionales en diversas materias específicas relacionadas con la Seguridad del Paciente.

Antecedentes: ¿Qué es la Seguridad del Paciente?

La Seguridad del Paciente es una disciplina que se ha aplicado recientemente en la Sanidad, basada en estudiar y prevenir las adversidades que puedan sufrir los pacientes, debidas al propio proceso de atención. Citando a la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos considerarla «la reducción del riesgo de daños innecesarios y de daños potenciales, relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable».

Sin duda alguna, la Seguridad del Paciente es una de las bases en la actuación profesional del sector, ya que su ausencia impide que la atención sanitaria sea de calidad. Para garantizarla, se deben emplear diversas acciones, como establecer protocolos de actuación, sistemas de valores, comportamientos profesionales, uso de tecnologías específicas, implicación para reducir el riesgo de causar daños o estar preparados para paliar los efectos, si llegasen a producirse.

Causas que pueden provocar la falta de Seguridad del Paciente

Los daños provocados por diagnósticos y tratamientos se conocen como efectos adversos. Estos efectos, a su vez, pueden ser no evitables o evitables. Estos últimos son los que nos atañen a la Seguridad del Paciente, ya que se producen por fallos humanos o de los recursos empleados: medicamentos, dispositivos de diagnóstico, diseño del procedimiento de actuación, etc.

Continuando con lo establecido por la OMS, los efectos adversos evitables serían los siguientes:

  • Errores de prescripciones de medicamentos. Es la mayor causa de daños en los pacientes -la OMS estima la mitad de los casos prevenibles-, llegando a ser graves e incluso potencialmente mortales.
  • Fallos durante intervenciones quirúrgicas. Las cifras en estos casos también son elevadas, llegando a alcanzar el 10 % de los daños evitables. Además del mismo momento de la operación, también puede abarcar los contextos previos y posteriores.
  • Errores de diagnóstico. Este tipo de negligencia médica se llega a producir en bastantes casos. Incluso se considera que toda persona llega a sufrirlo, al menos, una vez en la vida.
  • Confusiones en la identificación de pacientes, llegando a realizar intervenciones de riesgo a otro paciente o en otra parte del cuerpo que no estaba afectada inicialmente.
  • Infecciones contraídas en estancias hospitalarias o asistencia a centros de salud, que pueden llegar a ocasionar problemas crónicos, resistencia a antimicrobianos e incluso fallecimientos.
  • Caídas durante la estancia en el centro sanitario, seguramente por un mantenimiento deficiente de las instalaciones.
  • Otras causas de daños: embolias o trombos durante estancias hospitalarias, úlceras por presión prolongada, riesgos en la transfusión sanguínea o al administrar inyecciones.

Como consecuencia a todos estos daños, la reputación del centro sanitario se ve afectada negativamente. También hay que considerar que, en numerosas ocasiones, estos daños no se han producido por negligencia profesional, sino por fallos en los procesos o sistemas empleados. En ese caso, se consideraría que el profesional sanitario también es una víctima que verá afectada su carrera.

Beneficios de la formación de los profesionales del ámbito sanitario

Analizando los posibles fallos y el alto grado de que se produzcan, es necesario afrontar el reto de llevar a cabo una atención más segura y aportar de conocimientos precisos a los profesionales sanitarios. Estos conocimientos se pueden transmitir desde acciones formativas concretas, donde los implicados conozcan procedimientos de actuación, detalles sobre la tramitación administrativa o el uso de tecnologías médicas, entre otros muchos factores.

Estas formaciones orientadas a la Seguridad del Paciente conllevan una serie de beneficios que no se pueden dejar pasar si se quiere lograr la máxima calidad en la atención:

  • Mayor grado de compromiso del personal implicado.
  • Puesta en marcha de un plan de trabajo donde se priorice la Seguridad del Paciente.
  • Refuerzo de la seguridad en el puesto de trabajo.
  • Mejora de las habilidades profesionales y de la coordinación a la hora de trabajar en equipo.
  • Mayor consideración de la opinión de los pacientes y sus familiares, a la hora de decidir sistemas de diagnóstico.
  • Optimización del sistema para la notificación de citas, incidencias o diagnósticos.

Curso de Seguridad del Paciente

Con el objetivo de garantizar, en mayor medida, la Seguridad del Paciente en centros de salud y hospitales, en Take A Tip hemos incluido un curso específico en la materia, dentro de nuestros servicios Healthcare.

  • 3 horas de duración.
  • Modalidad online.
  • Tutorizado por personal sanitario especializado en Seguridad del Paciente.
  • Para facilitar su realización, garantizamos una bonificación del 100 %, mediante los créditos de la Fundae.

Si quieres lograr una mayor calidad en la atención sanitaria, contacta con nuestro equipo en el botón de abajo y pondremos en marcha esta actividad formativa para tu equipo de profesionales.

Fuentes:

  • Seguridad del paciente. 11/09/2023. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
  • Eduardo Sierra, Director de los Cursos sobre Seguridad del Paciente y Gestión de Riesgos (Bureau Veritas Business School) La formación en Seguridad del Paciente es una necesidad cada día más evidente. Septiembre 11, 2013. https://www.rrhhdigital.com/
  • M. Isabel González Angladaa, Cristina Garmendia Fernándeza, Leonor Moreno Núñezaa Medicina Interna, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid, España. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. Una estrategia para la formación en seguridad del paciente durante la residencia: desde el incidente crítico hasta la simulación. (Parte 1. Mayo – Junio 2019. Elsevier. Vol. 20. Núm. 3.)
take a tip - cliente misterioso
Take A Tip, es una empresa líder de consultoría e investigación de mercado con programas de mejoras continuas con servicios de Cliente Misterioso, Estudios, Encuestas y Formación.
PUEDES ENCONTRARNOS TAMBIÉN ENOtras Delegaciones
C/ Velázquez, 15 - 1ºD 28001 Madrid
Carrer d'Osona, 2, El Prat, 08820 Barcelona
SIGUE NUESTROS PASOSRedes Sociales
Únete a nuestra comunidad
take a tip - cliente misterioso
Take A Tip, es una empresa líder de consultoría e investigación de mercado con programas de mejoras continuas con servicios de Cliente Misterioso, Estudios, Encuestas y Formación.
PUEDES ENCONTRARNOS TAMBIÉN ENOtras Delegaciones
C/ Velázquez, 15 - 1ºD 28001 Madrid
Carrer d'Osona, 2, El Prat, 08820 Barcelona
SIGUE NUESTROS PASOSRedes Sociales
Únete a nuestra comunidad

TAKE A TIP, S.L. ha sido beneficiaria de Fondos Europeos cuyo objetivo es la mejora de la competitividad de las PYMES, y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Acción con el objetivo de reforzar la digitalización y la competitividad de las pymes durante el año 2024. Para ello ha contado con el apoyo del Programa Pyme Digital de la Cámara de Comercio de Sevilla. #EuropaSeSiente”

 
Se ha recibido un incentivo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, de la Junta de Andalucía, por un importe de 5.721,87 euros, cofinanciado en un 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER para la realización del Proyecto “Estrategias de Marketing Digital”, con el objetivo de garantizar un mejor uso de las tecnologías de la información.

® Take a Tip – Empresa Cliente Misterioso

® Take A Tip – Empresa Cliente Misterioso

take a tip
Resumen de Cookies

¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Una cookie es un archivo que se descarga en el ordenador o dispositivo del usuario al acceder a una página web con el objeto de permitir almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación del usuario o de su equipo.

Las cookies, no sólo van en beneficio de las empresas, sino que también permiten establecer niveles de protección y seguridad, recopilar datos estadísticos y normalmente anónimos; así como realizar publicidad adaptadas a los intereses de los usuarios.

TIPOS DE COOKIES

Las cookies pueden clasificarse en atención a distintos funcionamientos y parámetros, algunas de las clasificaciones más usuales son estas:

En base al PLAZO DE TIEMPO que permanecen activadas en el equipo:

  • Cookies de sesión: son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Es decir, estas cookies se almacenan en el equipo del usuario hasta que finalice la sesión de navegación.
  • Cookies persistentes: son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el equipo y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

En atención a su FINALIDAD:

  • Analíticas: recogen información del uso que se realiza del sitio web
  • Sociales: son aquellas necesarias para redes sociales externas
  • Afiliados: permiten hacer un seguimiento de las visitas procedentes de otras webs con las que el sitio web establece un contrato de afiliación
  • Publicidad y comportamentales: recogen información sobre las preferencias y elecciones personales del usuario
  • Técnicas y funcionales: son las estrictamente necesarias para el uso del sitio web y para la prestación del servicio contratado

Por su GESTIÓN:

  • Cookies propias: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de tercero: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.